"CASCADAS DE COCHECORRAL"
Se ubica en el distrito de Cajabamba, en la provincia del mismo nombre,
en el departamento de Cajamarca.
Para visitar las cascadas se toma la carretera Cajabamba - Lluchubamba
a la altura del km. 21. Se debe enrumbar hacia una represa construida hace 19 años
con la idea de almacenar agua. Esta caminata en descenso demora 45 minutos
hasta ver la parte más impresionante denominada La Chira.
La represa tiene un desfogue y desde allí se inician varias caídas de múltiples dimensiones.
Las mayores no pasan del metro de altura. La hace muy vistosa la gran cantidad de agua
y la existencia de innumerables pequeñas caídas en un tramo de 200 metros aguas abajo.
Se origina por el desfogue de la represa La Chira
"PEÑA DEL OLVIDO Y OJOS DE LANLA"
Imponente acantilado formado por un conglomerado de rocas que se encuentra a 1.5 km
al oeste de la ciudad de Cajabamba presenta una caída perpendicular de unos 80 m.
La Peña del Olvido es un acantilado y a la vez un mirador natural,
desde donde se puede divisar el hermoso paisaje del valle de Condebamba, asi mismo
el nacimiento del agua de los denominados “ojos de Lanla”, según la creencia popular
el agua llega desde la laguna Yahuarcocha, e incluso pasa por unos canales que están
debajo de la iglesia central de Cajabamba. .
"CAPULI DE BOLIVAR"
El lugar donde se encuentra este centenario árbol,se llama Pampa Grande o de Aterrizaje.
Es una planicie muy amplia, su fin remata en una espectacular caída que da cara a los siempre verdes valles de Machucara, Higosbamba y Huayllabamba, despensa de la alfalfa para la cría intensiva de los cuyes en Cajabamba.
Al pie de la fronda de este Capulí, Bolívar y la distinguida dama Cajabambina,
doña Chepita Ramírez, bailaron alegremente en medio de la gente que aplaudía
frenéticamente.
Desde este espacio el visitante contemplará la geografía redonda,donde los megalíticos nunca se sueltan de la mano.
"LAGUNA Y CATARATA DE PONTE"
Cada media hora suben y bajan las combis que van a la grama.
Este espacio caluroso invita a usar ropa ligera y deportiva.
Este espacio caluroso invita a usar ropa ligera y deportiva.
La laguna, según la leyenda se originó al podrirse un zapallo gigante,
de allí su forma en la base, hoy se está poniendo en valor para ser visitada
en cualquier época del año. Subiendo aguas arriba por el río de Quebrada Honda
se llega a estas cristalinas cataratas que se desprenden de una perpendicular
peña abriéndose paso por entre sedientos higuerones, musgos y helechos fosforescentes.
de allí su forma en la base, hoy se está poniendo en valor para ser visitada
en cualquier época del año. Subiendo aguas arriba por el río de Quebrada Honda
se llega a estas cristalinas cataratas que se desprenden de una perpendicular
peña abriéndose paso por entre sedientos higuerones, musgos y helechos fosforescentes.
Es un lugar de aventura y único para fotografiar recuerdos.
Lo atractivo a parte del paisaje es las estalagmitas y estalactitas,
mientras en las bóvedas húmedas de su caverna conviven murciélagos y cangrejos.
Lo atractivo a parte del paisaje es las estalagmitas y estalactitas,
mientras en las bóvedas húmedas de su caverna conviven murciélagos y cangrejos.
"POZAS DEL CHIVATO"
Es una quebrada de aventura, lo constituye 7 pozas que se alternan al subir.
Las pozas derraman sus aguas al río Lulichuco que pasa por al pie.
Las pozas derraman sus aguas al río Lulichuco que pasa por al pie.
Es una visita de aventura donde la flora es abundante en ambas praderas de este río,
sin embargo no se puede confiar mucho para vencer la subida,
preferible llevar cables para evitar accidentes.
sin embargo no se puede confiar mucho para vencer la subida,
preferible llevar cables para evitar accidentes.
El Caserío de Parubamba por donde pasa el camino es muy simpático por su color de tierras
y el verdor de constantes plantaciones de hortalizas.
y el verdor de constantes plantaciones de hortalizas.
Pasando conocerá:
- El vivero Forestal del Ministerio de Agricultura.
- La Institución Educativa “José Sabogal Diéguez”.
- El CEFOP, producción de lácteos de alta calidad.
"LAGUNA QUENGOCOCHA"
Se encuentra encerrada entre los cerros: De los Pozos, El Espejo, El Envigado,
De las Cuevas, El Corazón y el Colorado. Posee una forma de “S”.
Su profundidad máxima es de 15 metros. Aquí se mezcla el paisaje natural con el cultural,
sus aguas presentan un color azul verdoso impresionante.
Aparte de sus cristalinas aguas el paisaje vertical que rodea esta laguna
le ha dado un tercer puesto en belleza dentro del ámbito nacional.
De las Cuevas, El Corazón y el Colorado. Posee una forma de “S”.
Su profundidad máxima es de 15 metros. Aquí se mezcla el paisaje natural con el cultural,
sus aguas presentan un color azul verdoso impresionante.
Aparte de sus cristalinas aguas el paisaje vertical que rodea esta laguna
le ha dado un tercer puesto en belleza dentro del ámbito nacional.
Es hábitat de washuas o ganso salvaje, patos, zomormujos.
sirve para la crianza de truchas, en jaulas y sueltas.
Su principal servicio está destinado a la explotación agropecuaria
y energía eléctrica. El turismo vivencial y de aventura esperan visitantes
sirve para la crianza de truchas, en jaulas y sueltas.
Su principal servicio está destinado a la explotación agropecuaria
y energía eléctrica. El turismo vivencial y de aventura esperan visitantes
De abril a diciembre es la mejor época de visita.
"MUSEO YACHAYHUASI"
Este museo es formado por inquietud y entusiasmo de su actual propietario el Sr. Manuel Rodríguez. Presenta colecciones diversas de arte lítico, cerámica, fósiles, esculturas, pinturas y otros.El tipo de colección es variado. Como único museo de Cajabamba, su colección es de vital importancia debido a la selección de elementos anteriores de toda la zona de Cajabamba.
Las piezas más resaltantes de este museo son los restos óseos de alguna variedad de dinosaurio que existió por este lugar. El ambiente cuenta con gran cantidad de material expositivo
"CASA DE JOSÉ SABOGAL "
La casa del famoso pintor cajabambino de corriente
indigenista José Sabogal, está ubicada en la calle que lleva su nombre Jr. José
Sabogal 603. La casa presenta 2 balcones voladizos de madera sin pintar, uno de ellos
mira hacia la calle Bolognesi y el otro hacia la calle Sabogal. La casa se
ubica en plena esquina. La puerta principal es de color verde esmaltado y las
paredes están pintadas de blanco, Conserva su aspecto tradicional por fuera,
además que allí nació el insigne pintor.